DE LA DANZA AL TEATRO
![]() |
Fotografía Pablo Izquierdo |
El inquieto bailarín como es definido por sus pares trabaja actualmente en la Obra Surdus que es una interesante propuesta multimedia, que presenta el colectivo Variaciones Arte Escénico, el que despliega un montaje inclusivo, donde cuatro jóvenes sordos comparten escena con actores y bailarines profesionales para hablar de discriminación, incomunicación, integración y la cultura de la Comunidad Sorda en Chile. El montaje SURDUS, propone al espectador una experiencia visual para que Sordos y oyentes se enfrenten al cuestionamiento por la pregunta ¿Cómo nos comunicamos? SURDUS es el origen latín de la palabra Sordo y el mismo de la palabra Absurdo, desde el origen de nuestro lenguaje el sordo es considerado absurdo, disonante, incoherente, ajeno. Este montaje se apropia del término SURDUS para plantear escénicamente entre cuerpo, sonido, palabra e imagen, enfrentándose al diálogo desde diferentes mecanismos de comunicación, conjugando la Lengua de Señas y la oralidad. El montaje propone una línea argumental fragmentada en diferentes módulos, donde se experimenta el paradigma de integración y de interpelar a la Comunidad Sorda del país, revelando sus destrezas y habilidades, las que se desconocen en una vorágine oyente.

Este Montaje escénico finalizó recientemente Giras por el Norte y Sur de nuestro país. Este 28 de abril estarán en Espacio Matta en la Comuna de La Granja en Santiago. Para el 11 de mayo partir a Barcelona - España, donde se presentarán en Teatro Barts.
Paralelamente a su trabajo en Surdus, Dagoberto Huerta trabaja en el Documental Resonancia, Un documental que trata el tema de la inclusión de la comunidad sorda desde la perspectiva del gesto artístico, desde la perspectiva del trabajo y el esfuerzo por conseguir una meta en común: conformar una sola identidad escénica.
Más allá de sus diferencias, el heterogéneo elenco se reúne para sacar un montaje teatral que busca visibilizar a la Comunidad Sorda de Chile.
Desafíos, dudas, dificultades, descubrimientos, aprendizajes y logros confluyen en un documental que registra todo el proceso de conocimiento, desconocimiento y creación de un sueño en común.
Este documental fue ganador del Fondo Nacional de Inclusión (FONAPI 2015), es Patrocinado por la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología y cuenta con apoyo de Canal 13 Cable.
Dagoberto además será parte del Proyecto HEY que se estrenará este 2016 que una plataforma para la comunidad sorda de diversos paises, donde su historia será mostrada junto a sus compañeros en un extracto por la pantallas de TVN.
En el año 2014 trabajo en La silenciosa Historia de Chile, obra teatral ganadora del Fondart Regional 2014 , “La Silenciosa Historia de Chile” es una trabajo que busca poner en relación dos realidades inconexas como lo son los sordos y los oyentes, una enardecida reflexión sobre la igualdad, exclusión y derechos de cada individuo, independiente sus capacidades.
“Este maravilloso trabajo en el cual Dagoberto fue actor, se basa en la visión de la historia de Chile desde la perspectiva de la comunidad sorda, a partir de ese enfoque se irá transitando por los periodos en los que han sido discriminados. Esta producción artística, es dirigida por Andrés Céspedes y escrita por el dramaturgo chileno Benjamín Aguayo.
En diciembre del año 2014 Dagoberto fue parte como actor del video clip Happy en Lengua de señas, dirigido por la Directora Audiovisual Ximena Quiroz. Video Clip "Happy" en cual tenía como objetivo publicitar el documental Resonancia.
En el año 2014 trabajo en La silenciosa Historia de Chile, obra teatral ganadora del Fondart Regional 2014 , “La Silenciosa Historia de Chile” es una trabajo que busca poner en relación dos realidades inconexas como lo son los sordos y los oyentes, una enardecida reflexión sobre la igualdad, exclusión y derechos de cada individuo, independiente sus capacidades.
“Este maravilloso trabajo en el cual Dagoberto fue actor, se basa en la visión de la historia de Chile desde la perspectiva de la comunidad sorda, a partir de ese enfoque se irá transitando por los periodos en los que han sido discriminados. Esta producción artística, es dirigida por Andrés Céspedes y escrita por el dramaturgo chileno Benjamín Aguayo.
En diciembre del año 2014 Dagoberto fue parte como actor del video clip Happy en Lengua de señas, dirigido por la Directora Audiovisual Ximena Quiroz. Video Clip "Happy" en cual tenía como objetivo publicitar el documental Resonancia.
Elenco de la Silenciosa Historia de Chile
Fotografía de Fabián Cambero
Anteriormente Dagoberto había realizado una grabación con temática que abordaba la Homosexualidad, allí junto a su pareja el Asesor de Imagen y Peluquero Daniel Olivares relataron en el marco de la campaña de Alfredo Sfeir la condición sexual de ambos, donde invitaban a la igualdad de condiciones para las personas de esta orientación sexual.
Puede revisar el enlace de la entrevista acá: La sexualidad de hoy.
En el 2012 fue parte de un Extracto del video Marchigüe tierra de artistas que fue realizado en el marco del Programa Servicio País Cultura en la Comuna de Marchigüe donde se refleja el importante trabajo que Dagoberto realiza con niños de la Comuna de Marchigüe y los Inicio de su Academia de danza. Puede revisar el video en Marchigüe Tierra de Artistas
Hace fue invitado a Extraordinarios, una serie Documental que presentará el Consejo Nacional de la Televisión junto a TVN.
Hace fue invitado a Extraordinarios, una serie Documental que presentará el Consejo Nacional de la Televisión junto a TVN.
Paralelamente a todos estos proyectos Dagoberto trabaja junto a un grupo multidisciplinario de artistas en su propia producción teatral denominada Víctor, la mano danza, que relata la historia de un chico sordo y homosexual que se enfrenta a la discriminación desde su niñez hasta su vida adulta, desarrollando una particular personalidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario